Aclaración de miedos, mitos e información errónea acerca de llamar al número de emergencias durante la pandemia
Pese a que hay menos presencia de pacientes con ataques cardíacos y ataques cerebrales en los hospitales, esto no quiere decir que haya una disminución en los casos.
Las estadísticas recientes sugieren que las personas no están llamando al número de emergencias o que están retrasando o evitando la atención médica crucial.
Sin  embargo, eso es peligroso y, posiblemente, letal. Las enfermedades cardíacas y  los ataques cerebrales siguen siendo las principales causas de muerte en el  mundo. Si duda en buscar atención médica en una emergencia, veamos si podemos  disipar algunas de sus dudas.
DUDA: No estoy seguro de si se trata de un ataque cardíaco o de un ataque  cerebral. Probablemente no sea nada. Me sentiré mejor después de tomar una  siesta.
RESPUESTA: La cruda realidad es  que usted puede morir por dudar.
Cada minuto cuenta en una emergencia. Los síntomas tales como dolor de pecho;  dolor o molestia en uno o ambos brazos, la espalda, el cuello en la mandíbula,  y la dificultad para respirar son síntomas de un ataque cardíaco. Si presenta  de manera repentina una parálisis facial, debilidad en un brazo o una pierna, o  dificultad para hablar, esos son síntomas de un ataque cerebral. Cualquiera de  estos síntomas requería atención de emergencia en el pasado. Todavía precisan  de atención de emergencia en la actualidad.
DUDA: No quiero ser una molestia para el personal de servicio de emergencias  médicas o el servicio de emergencias hospitalario que está ocupado.
RESPUESTA: Estos profesionales  se entrenan durante años para ayudar a las personas que están sufriendo un  ataque cardíaco, un ataque cerebral y otras emergencias médicas. Tienen el  compromiso de salvar vidas. Sin embargo, en algunas áreas, las llamadas al  número de emergencias y las visitas a los servicios de emergencias  hospitalarios han registrado niveles mínimos históricos durante la pandemia del  COVID-19.
Es necesario que lo examinen en un servicio de emergencias hospitalario que  esté calificado y que sea capaz de encargarse de una emergencia cardíaca o de  un ataque cerebral. Las personas que trabajan allí necesitan examinarlo. Eso es  un hecho siempre, incluso durante la pandemia del COVID-19.
TEMOR: Tengo miedo de contagiarme de coronavirus, estaré más seguro en casa.
RESPUESTA: Llamar al número de  emergencias a la primera señal de un ataque cardíaco o ataque cerebral puede  salvar su vida o la de un ser querido. Desde los operadores telefónicos de  emergencias hasta los paramédicos, el sistema de respuesta a emergencias está  entrenado para ayudar de forma segura y rápida, incluso durante una pandemia. 
Los paramédicos cuentan con entrenamiento para evitar la propagación de gérmenes. Los hospitales siguen los protocolos para desinfectar, respetar el distanciamiento social y mantener a las personas infectadas lejos de otras. Ahora muchos cuentan con salas de urgencias, quirófanos, salas de cateterismo cardíaco y unidades de tratamiento intensivo separados para aislar a los pacientes que padecen COVID-19.
TEMOR: Tengo  miedo de estar solo en el hospital durante la pandemia del COVID-19.
RESPUESTA: por  supuesto, es difícil estar solo en el hospital. Eso no se puede negar. No  obstante, es mejor estar solo durante una semana o dos que dejar sola a su  familia para siempre.  
Los ataques  cardíacos y cerebrales pueden ser letales o provocar una discapacidad grave.  Cuanto más pronto reciba ayuda, mejor y más probable será que usted viva para  volver a ver a sus seres queridos.
TEMOR: Temo que no puedo pagar  una ambulancia o una visita al hospital. Es posible que mi seguro no lo cubra.
RESPUESTA: No puede  permitirse NO llamar al número de emergencias. Un ataque cardíaco o un ataque  cerebral pueden provocar la muerte o una discapacidad permanente si no reciben  tratamiento oportuno. 
La Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y  Trabajo de Parto es una ley federal que exige que cualquier persona  que sufra una emergencia médica reciba tratamiento o estabilización en un servicio  de emergencias hospitalario, sin importar la condición de su seguro o capacidad  de pago.
Por lo general, la Ley de Protección al  Paciente y Cuidado de Salud Asequible, una ley federal, exige que la  mayoría de los planes de salud cubran los servicios de emergencia. Cualquier  plan de salud que proporcione beneficios para servicios de emergencia debe  cubrirlos independientemente de si el proveedor de atención médica o el  hospital es un proveedor dentro de la red. Además, el plan no puede imponer una  copago o un coseguro por servicios de emergencia fuera de la red que sea mayor  que el costo dentro de la red.    
TEMOR: Si llamo al número de emergencias, podría venir la policía junto con la  ambulancia.
RESPUESTA: Durante la pandemia,  muchos municipios no están enviando a las autoridades policiales a una escena  para reducir su riesgo de exposición al coronavirus. Si le preocupa llamar al  número de emergencias como testigo presencial, puede mantener el anonimato. No  es necesario que proporcione su nombre, su número de teléfono ni otra  información que lo identifique. 
MITO: Puedo ir al hospital por mi cuenta para recibir tratamiento más rápido.
REALIDAD: El tratamiento para  un ataque cardíaco y un ataque cerebral comienza en la ambulancia. Las  investigaciones demuestran que llamar al número de emergencias contribuye a que  los pacientes reciban tratamiento con mayor rapidez. Asimismo, llamar al número  de emergencias también lo ayuda para que llegue al hospital indicado que pueda  tratar de la mejor manera su cuadro clínico. 
MITO: No puedo llamar al número de emergencias porque no hablo inglés.
REALIDAD: Marque el número de emergencias en el teléfono y simplemente  diga: "Stroke. Spanish interpreter" (ataque cerebral, intérprete de  español o "Heart attack. Spanish interpreter" (ataque cardíaco,  intérprete de español). La mayoría de los centros de atención telefónica de los  servicios de emergencias médicas (SEM) utilizan una  que los ayuda a responder las llamadas en español y otros  idiomas. 
Incluso durante la pandemia del COVID-19, es SEGURO que TODOS llamen al número de emergencias. Es SEGURO acudir al hospital para CUALQUIER PERSONA.